En general, durante el último siglo, la neurología clínica se ha ocupado de enfermedades, dolencias, daños, anomalías. También se ha ocupado de las partes inferiores del sistema nervioso, y sólo ahora está empezando a ocuparse de cuestiones como la sensibilidad, el talento, la habilidad, la imaginación, el sueño y la conciencia.
OLIVER SACKS, INAUGURAL LECTURE FOR THE CENTRE FOR THE MIND, CANBERRA, AUSTRALIA, 1998

Neurodiversidad en el lugar de trabajo
En el campo de la biodiversidad, hemos reconocido la necesidad de convertirnos en una cultura sostenible, aprendiendo a no tirar objetos (ordenadores, monitores, muebles, colchones, lámparas, cámaras) que pueden reciclarse fácilmente. Sin embargo, todavía tenemos que aprender esta lección en el campo de los recursos humanos. Entre la población neurodiversa, hay muchos activos y habilidades que se están tirando literalmente a la basura porque los empresarios no han reconocido las capacidades que tienen estas personas y que pueden contribuir al éxito de sus empresas. Solo el 5% de las personas en el espectro autista trabaja a tiempo completo. Aproximadamente el 30% de las personas con discapacidad cognitiva trabajan, aunque muchas más desean hacerlo. Además, el 90% de los adultos con trastornos mentales graves están desempleados.
Sin embargo, no se trata solo de lanzar a personas neurodiversas al mercado laboral sin apoyo. Crear nichos en el trabajo es clave para su éxito profesional. En Dinamarca, por ejemplo, se utiliza mucha ironía y sarcasmo, pero las personas con espectro autista no pueden descodificarlo. Nos aseguramos de que los clientes sepan lo importante que es ser directo, delimitar las tareas con precisión y atenerse a las rutinas, sobre todo si surge alguna duda.

Desafortunadamente, muchas organizaciones de salud mental, tanto públicas como privadas, centran más sus energías en el tratamiento que en la inserción laboral o la formación. Y muchas veces los empleos que se ofrecen a los discapacitados psicosociales son trabajos de salario mínimo, donde en cierta medida se están desvalorizando sus capacidades.
La Ley Estadounidense con Discapacidad exige a las empresas que realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de trabajo. Y muchas de estas adaptaciones son relativamente fáciles de proporcionar: horarios de trabajo flexibles, tiempo libre para citas terapéuticas, un lugar tranquilo para trabajar y preparadores laborales, entre otros recursos.
Debate sobre la Neurodiversidad
En el debate sobre la neurodiversidad, se ha simplificado el mundo en dos grupos: «neurodiversos» y «neurotípicos». Sin embargo, esta dicotomía es falsa, ya que no existen personas completamente neurotípicas. Cada individuo es una combinación única de genes y células cerebrales, lo que influye en su forma de ser y percibir el mundo. Como dijo G.K. Chesterton: «El hombre sabe que hay en el alma matices más desconcertantes que los colores de un bosque otoñal», pero tiende a clasificarlas de manera arbitraria.
Cada persona posee particularidades casi infinitas. Jorge Luis Borges señala que «un observador omnisciente podría escribir un número indefinido de biografías de un hombre, cada una enfocándose en hechos diferentes». Esto nos recuerda la singularidad de cada individuo y la necesidad de evitar simplificaciones que no capturan la diversidad de la experiencia humana.

«La psiquiatría llama a la gran euforia ‘una perturbación maníaca’, que es como llamarla una angustia hilarante, y considera todos los estados exaltados, ya sean de castidad o sensualidad, escrupulosidad o descuido, crueldad o compasión, como patológicamente sospechosos: «¡Qué vacía y monótona resultaría una vida saludable si su única meta fuera simplemente encontrar un punto intermedio entre dos extremos! Si su ideal no aspirara a algo más elevado que la mera negación de exageraciones, carecería de emoción y propósito.»
Traducción: Armstrong, T. (2011). The power of neurodiversity: Unleashing the advantages of your differently wired brain.
Brain Training Club Foundation
Embrace Neurodiversity 🧠🌈