CEREBROS DIVERSOS: UN VIAJE SOCIOCULTURAL A LA NEURODIVERSIDAD

CEREBROS DIVERSOS: UN VIAJE SOCIOCULTURAL A LA NEURODIVERSIDAD

La neurodiversidad puede entenderse de varias maneras: como un concepto teórico, un término político, una idea central de un movimiento social o como parte de la identidad de las personas. En las ciencias sociales, se considera principalmente como una perspectiva que reconoce la variedad en las estructuras neuronales.

Algunas personas creen que la neurodiversidad se refiere a la diversidad de cerebros, pero el término «neuro» está más relacionado con las conexiones neuronales en todo el cuerpo, no solo en el cerebro. Esto significa que, al hablar de neurodiversidad, no solo nos referimos a distintas formas de pensar, sino también a cómo percibimos, procesamos información y actuamos.

A nivel biológico, las conexiones neuronales unen la mente y el cuerpo, lo que implica que la diversidad en estas conexiones también se refleja en nuestra forma de vivir y actuar. Por lo tanto, es útil abordar la neurodiversidad desde una perspectiva sociológica que examine cómo se manifiesta en la práctica.

La diferencia entre sano y enfermo parece sencilla, pero es más compleja de lo que se piensa. Es importante entender cómo las normas sociales crean la idea de «neurotipicidad». Este concepto, introducido por Walker en 2021, indica que algunos tipos de cerebro son favorecidos en nuestra sociedad, mientras que otros quedan en desventaja.

La neurotipicidad se observa en lugares cotidianos, como en aulas diseñadas para ser coloridas y estimulantes, o en espacios públicos con música de fondo. Estas situaciones revelan cómo se define lo que es «normal» en el funcionamiento del cerebro, siguiendo un patrón similar a las categorías de diversidad de género o clase social.

Asimismo, el ámbito laboral también refleja la neurotipicidad, ya que nuestros sistemas de trabajo suelen privilegiar ciertas formas de funcionamiento neuronal. Esto puede limitar las oportunidades y el reconocimiento para quienes tienen diferentes tipos de neurología, afectando su inclusión en la sociedad.

Además, es fundamental comprender que no es necesario contar con un diagnóstico médico para considerarse neurodivergente. La neurodivergencia se refiere a maneras de pensar, percibir y actuar que son diferentes de lo que la sociedad considera normal.

Estas diferencias no son ni buenas ni malas; simplemente reflejan variaciones en la forma de ser. Además, la neurodivergencia abarca una amplia variedad de experiencias, y sus causas pueden ser genéticas, relacionadas con traumas o incluso no tener una explicación clara.

La neurodiversidad es un concepto que no solo incluye a las personas con condiciones neurológicas diferentes, como el autismo o el TDAH. También abarca a todos, incluidos los neurotípicos, que son aquellos que no tienen estas condiciones. Para comprender plenamente la neurodiversidad, es fundamental considerar tanto a las personas neurodivergentes como a la sociedad en su conjunto.

En Brain Training Club, reconocemos que la forma en que se define la divergencia puede variar, ya sea por criterios médicos o por las conexiones que las personas establecen con el mundo que las rodea. Esto resalta la importancia de reconocer y valorar la diversidad neurológica en todas sus expresiones.

Brain Training Club Foundation

Educación IT para cerebros neurodiversos 🧠🌈

Escanea el código