Como las huellas dactilares, los cerebros humanos son únicos. Aunque tenemos distintas capacidades y preferencias, en general todos experimentamos el mundo más o menos de la misma manera. La mayoría de las personas tienen similitudes universales en el funcionamiento de sus cerebros.
En cambio, las personas neurodivergentes presentan diferencias fundamentales en la comprensión social, la percepción sensorial y el procesamiento de la información. Cualquier cerebro que se desvíe de las normas se engloba bajo el término de neurodiversidad, que a su vez se divide en diferentes tipos. En esta guía, conocerás en detalle la neurodivergencia y los tipos de neurodiversidad.

¿QUÉ SON LA NEURODIVERGENCIA Y LA NEURODIVERSIDAD?
La neurodivergencia se refiere a la propensión del cerebro de una persona a reconocer y responder a una información específica de forma diferente a la del cerebro típico o medio. La neurodiversidad, por su parte, es la noción de aceptar o normalizar los cerebros que funcionan de forma diferente en lugar de estigmatizarlos como anomalías.
El término «neurodiversidad» fue acuñado por primera vez por Judy Singer, socióloga autista, en la década de 1990. Utilizó el término para destacar los puntos fuertes y las capacidades de los autistas en áreas como la concentración, el reconocimiento de patrones y la memoria factual. Su trabajo cambió la perspectiva predominante sobre los distintos neurotipos, promoviendo una visión equilibrada que aprecia los puntos fuertes y talentos únicos de las personas neurodivergentes.
NEURODIVERGENTE VS NEUROTÍPICO
Los cerebros humanos están conectados de forma diferente, y las sutiles diferencias pueden afectar directamente a los patrones de pensamiento y aprendizaje. Estas diferencias pueden reflejarse a veces en forma de cualidades neurodivergentes, como una mayor creatividad. Por otra parte, la neurodivergencia también está relacionada con algunas afecciones médicas, como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y otros ejemplos de neurodivergencia. Sin embargo, etiquetar la neurodivergencia como una patología médica per se no se basa en principios científicos, sino que refleja un sesgo cultural que puede conducir a la opresión social de quienes son etiquetados como tales.

En comparación, el término neurotípico se refiere a los individuos que muestran un desarrollo cognitivo e intelectual típico. Como criaturas sociales, los seres humanos han creado normas sociales y establecidos métodos para impartir habilidades como la lectura, las matemáticas y la interacción social a las generaciones futuras. Los individuos neurotípicos adquieren habilidades físicas, verbales, intelectuales y sociales a un ritmo anticipado, cumpliendo los hitos del desarrollo comúnmente aceptados.
NEURODIVERGENCIA: ¿NORMALIDAD O UNA DISCAPACIDAD?
Se calcula que cerca del 15-20 por ciento de la población mundial es neurodivergente. Este hecho cuestiona la percepción de que los diversos tipos de cerebro son inherentemente defectuosos y requieren corrección. Las personas neurodivergentes pueden tener dificultades debidas a variaciones en la función y la estructura cerebrales, pero su inteligencia no se ve afectada.
La perspectiva de la neurodiversidad reconoce que tales diferencias no son déficits, sino parte de la norma. La idea de que existe un único tipo «normal» o «sano» de cerebro o mente, o un único estilo «correcto» de funcionamiento neurocognitivo, es tan falsa como la idea de que existe un único género, raza o cultura «normal» o «correcto». La neurodiversidad es un aspecto importante de la diversidad humana.
©️ Differing Minds, What is neurodiversity?, September 1 / 2021.
Los términos «diagnóstico» y «discapacidad» no son intrínsecamente negativos en el caso de la neurodiversidad. Pueden proporcionar protección jurídica, educación especial, adaptaciones en el lugar de trabajo y financiación para la investigación. Es crucial reconocer y entender tanto la neurodiversidad como la discapacidad como conceptos separados que aún pueden coexistir. Conocer las leyes sobre discapacidad es esencial para recibir el apoyo y la protección adecuados.
RASGOS DE NEURODIVERGENCIA
Algunas de las características o rasgos comunes de la neurodivergencia son los siguientes:
Diferencias sensoriales: respuestas variadas a la entrada sensorial, que van desde la búsqueda de estimulación sensorial a ser extremadamente sensible a los estímulos sensoriales.
Diferencias sociales: muestran patrones únicos en las interacciones y relaciones sociales.
Dificultades de funcionamiento ejecutivo: dificultades de planificación, organización y regulación del comportamiento.
Concentración intensa o intereses especiales: capacidad única de concentrarse intensamente en temas o tareas específicos.
Creatividad artística: expresión de la creatividad a través de actividades artísticas.
Aptitud variable en matemáticas y tecnología: demostrar capacidades excepcionales o dificultades en estas áreas.
Empatía y mentalidad orientada a la justicia: gran empatía hacia los demás y un fuerte sentido de la equidad y la justicia social.
Experiencias emocionales intensas: experimentar emociones fuertes en respuesta a diversos estímulos.
Habilidades lingüísticas: mostrar una mayor capacidad para aprender idiomas o tener dificultades para aprender determinadas lenguas.
Experiencias únicas de género y orientación sexual: relaciones diferentes con la identidad de género y la orientación sexual.
Brain Training Club Foundation
Educación IT para cerebros neurodiversos 🧠🌈